Plástico desechable Solo en 2017, ocho millones de toneladas de plástico acabaron en el mar

Artículo muy interesante sobre el uso actual del plástico en nuestra vida cotidiana. Además, incluye una guía de cómo y dónde reciclar estos materiales, así como los planes para retirarlo del mercado, principalmente los más difícilmente recuperables por el material del que están hechos o su tamaño, como los cubiertos o los palitos para remover café.

Enlaza a otras guías muy interesantes. Un artículo de cabecera para el consumidor concienciado.

https://verne.elpais.com/verne/2018/11/05/articulo/1541430480_243298.html

En este artículo puedes encontrar varios consejos sobre cómo consumir menos plástico. Son idea de la asociación francesa No plastic in my sea.

  • Hacer la compra con una bolsa reutilizable
  • Usar jabón de manos en pastilla en vez del líquido.
  • Beber agua de grifo en cantimplora en vez de botella de plástico.
  • Comprar productos a granel en vez de envasados en plástico.
  • Escoger materias naturales para evitar así las microfibras plásticas que acaban en el agua.
  • Beber en un vaso de agua y una taza de café reutilizables y descartar los de plástico.
  • Comer en una vajilla convencional y no una desechable.
  • No utilizar ni pajitas para beber ni globos inflables.
  • Y, si finalmente se utiliza plástico, separarlo al reciclar (al cubo amarillo).

Antes de nada, hay que explicar que hay muchos tipos de plásticos, y algunos ni siquiera son reciclables. ¿Has tirado alguna vez un tupper viejo o un macetero de plástico al cubo amarillo? Mal hecho. Para saber qué tipo de plástico tenemos entre manos y qué hacer con él, los envases están marcados con un símbolo –un triángulo con un número del 1 al 7–, aunque a veces hay que mirar bien para encontrarlos.

Generalmente, los tipos de plástico numerados del 1 al 6 pueden tirarse al cubo amarillo (aquí tienes una guía elaborada por Materia, la sección de ciencia de EL PAÍS, con algunas de las dudas más frecuentes, y aquí una guía de tipos de plásticos y su uso en reciclaje publicada por Ecoembes), siempre y cuando no tengan residuos orgánicos. Al tipo 7 corresponden los plásticos de tuppers, juguetes, bidones de agua para bicicleta, macetas… Otros plásticos, como los de tipo 2 (polietilenos de alta densidad, como la mayoría de botes de detergente o lejía) o 4 (polietileno de baja densidad, como las bolsas de plástico) son reutilizables, así que pueden tener una segunda vida en tu casa en vez de en la planta de reciclaje. Este es el posible futuro de los plásticos que he utilizado hoy:

  • Bolsa de plástico. Las bolsas de plástico están hechas de polietileno de baja intensidad (tipo 4) que es reciclable y reutilizable. En mi caso, en vez de al cubo amarillo, irá al recipiente donde guardo las bolsas para reutilizarlas.
  • Bote de gel y botella de agua. La mayoría de las botellas son de tipo 1 (polietileno tereftalato) y son fácilmente reciclables, pero no reutilizables: están pensadas para un único uso y, cuando se degradan, pueden liberar partículas tóxicas o albergar bacterias. Yo la he utilizado a lo largo del día –la he rellenado un par de veces– y luego la he echado al cubón amarillo. Las de tipo 2 sí son reutilizables.
  • Palitos del café, cuchara de plástico y envase del tiramisú. Están hechos con poliestireno (tipo 6) y, aunque pueden tirarse al reciclaje, se consideran un plástico caro de reciclar. Además, en muchas ocasiones, la máquina que separa los elementos en la planta de reciclado es incapaz de separar elementos tan pequeños como la cubertería. Por eso, son los primeros que gobiernos y empresas pretenden eliminar.
  • Envase del yogur. Es, al igual que otros envases como el de la margarina, un polipropileno (tipo 5), que es tanto reciclable como reutilizable. Eso sí, muchos recipientes de estos tipos –como es el caso de yogur que me he comido– van envueltos a su vez en cartón, y este no puede tirarse al cubón amarillo. Antes de tirarlo, acuérdate de separar.