La reforma del modelo urbanístico valenciano heredado de los tiempos de la burbuja inmobiliaria y el pelotazo era una de las aspiraciones del Pacte del Botànic. Ha costado casi cuatro años, pero las Corts han aprobado finalmente la modificación de la Lotup, que busca revertir aquel modelo e implantar uno que tenga entre sus objetivos la concepción del urbanismo como servicio público.
Se establece un mayor número de casos en los que se puede exonerar de Declaración de Interés Comunitario algunas actividades sobre suelo no urbanizable.
En los temas ambientales, refuerza la protección del entorno y sobre todo del paisaje, así como la transparencia en la tramitación. Bajo este prisma, la Ley del Territorio garantizará el control público de los crecimientos de las ciudades, fomentando los desarrollos en áreas ya urbanizadas y evitando que se puedan reclasificar zonas como suelo urbanizable. Esta posibilidad únicamente se podrá realizar a través de programas de gestión directa por las administraciones.
En el caso de los Planes de Acción Integrada (PAI), la normativa tratará de evitar que intereses particulares puedan prevalecer frente a los generales, además de favorecer un crecimiento más sostenible.
Respecto a los centenares de PAIs fantasma que existen en la Comunitat Valenciana se abren ahora dos posibilidades. Para los PAI que comenzaron y pueden ser viables se opta por dividir los sectores en unidades de ejecución más pequeñas para poder ejecutar la actuación con más tiempo y ampliar el plazo para la ejecución a 10 años.
Para los PAIs antieconómicos y reversibles se podrá realizar una reparcelación inversa para que los terrenos vuelven a la situación jurídica anterior y, por tanto, quitar cargas a los propietarios.
Respeto a las viviendas diseminadas la novedad principal es que la orden de minimización de impacto se podrá hacer de manera individual y no necesariamente con un Plan Especial que limitaba las posibilidades. Además podrán acogerse a esta regularización, cumpliendo los requisitos, todos las viviendas diseminadas, independientemente de si tienen o no abierto un expediente abierto, siempre que hayan sido finalizadas antes de 2015.
La Generalitat también pretende dar instrumentos a los ayuntamientos para que solucionen situaciones que han tenido efectos perjudiciales desde un punto de vista territorial, paisajístico y ambiental. Es el caso de las urbanizaciones sin finalizar en distinto grado de ejecución y las edificaciones en suelo no urbanizable.
Se eliminan las Actuaciones Territoriales Estratégicas (ATE), para cumplir el mandato de Les Corts. Se trata de una figura que «ha demostrado ser inútil».
El documento consolidado LOTUP consolidada 2019